Ir al contenido

Rompiendo Barreras: "Los alumnos solo pueden aprender de rodillas"

 

Que Ideas Limitan tu Aprendizaje


El mundo del buceo está lleno de mitos que a menudo limitan el desarrollo de los buceadores, especialmente aquellos que se inician en el deporte.


 Hoy vamos hablar sobre lo que para mi son dos de los mitos más comunes que muchas veces se escucha al hablar con instructores, y es que pareciera que la palabra "buceo DIR" y su formación a alumnos de iniciación fuese un tema tabú como antiguamente lo fuese la palabra "DECO" para alguna certificadora: "Los alumnos solo pueden aprender de rodillas" y "El buceo recreativo y el técnico son mundos totalmente separados"


Estos mitos, en mi opinión, no solo afectan la seguridad, sino que también impiden que los buceadores aprovechen al máximo su potencial.


"Los alumnos solo pueden aprender de rodillas" 🤔


Es común escuchar que enseñar a los alumnos de rodillas es la forma más efectiva de introducirlos al buceo. Aunque esta práctica ha sido popular durante años, limita el aprendizaje real de habilidades esenciales, como la flotabilidad neutra y la capacidad de adaptarse a situaciones inesperadas bajo el agua.


¿Por qué se ha mantenido este mito?


Durante mucho tiempo, se creyó, a mi parecer,  que enseñar de rodillas daba estabilidad y control sobre el alumno, a dia de hoy creo que sigue siendo el motivo, "la falta de ganas de calentarse la cabeza". Pero lo que realmente ocurre es que esta postura genera una falsa sensación de control en el alumno y no prepara a los buceadores para los desafíos que enfrentarán al sumergirse.


 El buceo no ocurre en un fondo fijo, y el control real se obtiene aprendiendo a moverse de manera consciente, teniendo que adquirir en el curso la habilidad de ser capaz de mantenerse comodamente quieto en el agua sin necesidad de estar aleteando o haciendo uso de sus manos sin cesar para no perder la cota de profundidad.


Limitaciones de esta práctica

💨 Flotabilidad comprometida: Aprender de rodillas impide que el buceador desarrolle el control necesario para mantener una flotabilidad neutra. La flotabilidad neutra es esencial para moverse con seguridad, de forma pausada y eficiencia, evitando accidentes y sin malgastar energía. 


🌊 Dependencia del fondo: Al estar sujetos al fondo, los alumnos refuerzan la idea de que necesitan un apoyo, lo cual no es cierto. 


🧠 Menos conciencia: El estar fijos en una posición limitan la conciencia situacional, lo que es crucial para responder ante imprevistos, si un alumno comprende que su posicion natural es estar horizontal, tratará de dominar la postura.


El Buceo Consciente: un enfoque diferente


El buceo consciente propone enseñar desde el primer momento a moverse con fluidez y control, a gestionar la flotabilidad y a estar atentos al entorno, propone realizar todos los ejercicios en flotabilidad neutra desde el primer momento. 


Este enfoque no solo mejora la seguridad, sino que también hace que la experiencia sea más enriquecedora, otorgandole poder y libertad para tomar pequeñas decisiones simples. El buceador aprende a reaccionar con naturalidad ante situaciones inesperadas y a disfrutar de una inmersión fluida, es anti natural estar de rodillas. 🌊✨


"El buceo recreativo y el buceo técnico son mundos totalmente separados" 🚫🌊


Es común creer que el buceo recreativo y el buceo técnico son disciplinas tan diferentes que no deberían mezclarse. 


En muchos centros de buceo, se piensa que los buceadores recreativos no pueden aprender la configuración hogartiana, indicando que el uso del ala o el latiguillo largo es muy complejo de utilizar sin tener experiencia técnica.  Sin embargo, considero que esta división es una percepción errónea, resultado de una falta de compromiso con una formación más profunda y actualizada, en la mayoria de ocasiones por que el propio instructor no ha mostrado interes por sus virtudes.


¿Por qué se cree esto?


Este mito surge de la idea de que el buceo recreativo debe ser simple y accesible, mientras que el buceo técnico se ve como una disciplina más compleja. Se supone que el buceo recreativo no debe involucrar equipos o filosofías tan rigurosas como las que se usan en el buceo técnico.


La realidad


El buceo recreativo puede incorporar principios del buceo técnico, como la filosofía DIR (estandarización, eficiencia y seguridad) desde el principio.


No significa hacer inmersiones profundas o técnicas avanzadas, sino enseñar a los buceadores a moverse de manera controlada, eficiente y segura.


La configuración hogartiana (ala y latiguillo largo) y el enfoque consciente no solo son útiles, sino que mejoran la experiencia y la seguridad de los buceadores desde el nivel Open Water. 🏊‍♂️


La evolución del buceador


Los principios de seguridad, conciencia y control del gas son universales, tanto en el buceo recreativo como en el técnico.


Enseñar estos principios desde el principio no solo establece una base sólida, sino que también mejora la confianza y la seguridad en el agua. Además, ayuda a los buceadores a estar mejor preparados para cualquier situación inesperada. 🔥


El buceo consciente: la clave para todos los niveles


Integrar la filosofía consciente y las prácticas del buceo técnico desde el inicio no solo mejora la seguridad, sino que también fomenta una experiencia de buceo más eficiente. 


Aprender a controlar la flotabilidad, gestionar el gas y estar atentos al entorno proporciona una base sólida para el buceo en cualquier nivel. 🌟


Conclusión


Desmontar estos mitos es esencial para enseñar un buceo más seguro, eficiente y consciente. 

Enseñar a los buceadores desde una perspectiva consciente, independientemente del nivel, les permite desarrollar habilidades que no solo les ayudarán a bucear de manera más efectiva, sino también a tener una experiencia mucho más rica y seguras, aunque eso implique el deber de actualizarse. 🌊



Rafael Alcalde Molina 6 de marzo de 2025
Compartir esta publicación
¿Eres Open Water? ¡Que no te engañen con la formación continua!
tu misión siempre ha sido bucear, mas y mejor, que no te vendan la moto